Para los bionegocios se pueden identificar los siguientes mercados principales:
a. Mercado de Productos Orgánicos
Existe una oportunidad prometedora para los productos ambientalmente amigables, sobre todo porque los consumidores se preocupan cada vez más por la calidad y seguridad de sus alimentos, así como por los impactos ambientales en la agricultura. Por esta razón, se ha generado una gran demanda de productos orgánicos, especialmente los que proceden de países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú.
Se suele pensar que los productores de estos países usan métodos de producción tradicionales (lo que implica un uso mínimo o nulo de pesticidas y fertilizantes químicos), obteniendo mayores ventajas sobre sus competidores internacionales.
Por otro lado, la participación de mercado de los países en desarrollo no supera el 2.5%; en algunos países como Austria, Dinamarca y Suiza los porcentajes son mayores. Se ha estimado el crecimiento de la demanda internacional a un ritmo de entre 15% y 20% al año.
Para el 2001, la estimación fue cerca de US$ 20 mil millones y para el 2003, la proyección del mercado mundial de alimentos orgánicos y bebidas estuvoentre los US$ 23 y US$ 25 mil millones.
b. Mercados Verdes y Ecológico
Si se considera la amplia variedad de negocios y actividades productivas relacionadas a la biodiversidad, habría que pensar en la existencia de un gran número de tendencias de carácter ambiental para atender los diferentes problemas de los consumidores y clientes.
Sin embargo, se puede hablar de una cierta categorización de mercados verdes y, considerando el concepto de mercado, es posible distinguir tres diferentes categorías básicas de demanda:
• Existentes: Son aquellos mercados abastecidos actualmente por productos verdes. Es el caso de Norte América, Europa Occidental y Japón. Porejemplo, Perú presenta a estos destinos su café, espárrago, mango y plátanos orgánicos.
• Latentes: Mercados potenciales en los que no se ofrecen productos, a pesar que existe demanda.
El mercado ecológico también puede ser considerado en este rubro si es que no se llega a abastecer. Entre los productos para estos destinos podrían identificarse hortalizas, frutas, cereales, verduras y productos naturales como aceites, algodón y madera, así como los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el servicio de educación y consultoría de carácter ambiental o proyectos de infraestructura, entre otros.
• Incipientes: Compuestos por aquellos mercados que, a mediano o largo plazo, se pueden convertir en latentes en caso de que las tendencias influyentes en la demanda y la oferta se desarrollen de forma sostenida. Un ejemplo puede ser el mercado generado por la feria de productos ecológicos, y en la medida en que aspectos como la educación y la conciencia ambiental se incrementen, incidirá en el crecimiento del mismo.
Asimismo, este mercado tiene diferentes sectores de acción, entre los que destacan: servicios ambientales, tecnologías limpias, infraestructuras sostenibles (agua, energía, tratamiento de residuos sólidos, transporte público, entre otros), productos naturales de uso sostenible y productos ecológicos.
c. Mercados Solidarios: Comercio Justo
“El Comercio Justo es una sociedad de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginales, especialmente en el Sur, respetando sus derechos. Las organizaciones del Comercio Justo (con el apoyo de los consumidores) están activamente comprometidas en apoyar al productor, en crear conciencia y en hacer campañas orientadas a que cambien las reglas y las prácticas del comercio convencional.” (IFAT, 2002).
Son muchas las definiciones y los términos (justo, equitativo, alternativo, solidario) que hoy en día se conocen en relación al Comercio Justo; sin embargo, todos tratan de comunicar algo en común: igualdad de oportunidades, desarrollo económico y cuidado por el medioambiente.
El movimiento del Comercio Justo siempre ha estado vinculado, principalmente, con la comercialización de productos agrícolas, y es el café el que tiene mayor peso en las negociaciones, el cual ha llegado a ser considerado como el símbolo del movimiento.
Estadísticas de los Mercados
Teniendo en cuenta las categorias en las que el biocomercio se viene desarrollando, el mercado al que puede acceder el biocomercio se estima en:
De acuerdo con la UNCTAD el mercado de productos y servicios provenientes de los recursos renovables será de US$ 900 mil millones al año y los más grandes consumidores serán USA, EU y Japón. La producción mundial de productos farmacéuticos naturales es de US$ 1.000 millones, siendo el 55% de países en desarrollo. Ecoturismo es otra importante industria de nicho, generando más de US$ 260.000 millones al año. Mientras las ventas de café crecieron alrededor de 1% al año durante los últimos 12 años, el consumo de cafés sostenibles creció 8% y orgánicos 20%.
La FAO afirma que un 80% de las personas en países en desarrollo usan productos no maderables para alimentación y salud, y unos 150 productos se están tranzando en los mercados internacionales, incluyendo miel, goma arábiga, bambú, corcho, nueces, hongos, resinas, aceites esenciales y partes de plantas y animales para productos farmacéuticos. Además de suplir necesidades económicas, estos productos son muy importantes en estrategias de conservación de biodiversidad.
FAO también calcula que unas 350 millones de personas que viven en o alrededor de bosques y dependen de ellos en un alto grado para su subsistencia e ingresos. En países en desarrollo alrededor de 1,2 miles de millones de personas se basan en sistemas agroforestales que ayudan a mantener la productividad agrícola y generar ingresos. Asimismo indice que los manglares, los cuales cubren más o menos 15 millones de hectáreas alrededor del mundo, son esenciales para mantener los ciclos de vida de la mayoría de las especies comerciales de peces.
El ecoturismo corresponde al 7% del turismo total mundial que está estimado en US$ 514 mil millones anuales en 2003 (WTO, 2003). El crecimiento anual del turismo se calcula en 4%, el del ecoturismo está calculado entre 10 % y 30 %.
A pesar de la falta de datos certeros, se encuentra una clara tendencia que los productos de biocomercio representan una nueva a interesante oportunidad económica para comunidades rurales. A través de producción agrícola sostenible, productos de la madera, no maderables y ecoturismo, comunidades locales y pequeñas empresas están encontrando mercados, no solo a nivel local y nacional, sino también con una importante proyección internacional. La demanda por productos de biocomercio continuará creciendo en los próximos años y el Perú puede tomar ventaja de esto.
creo k soy el primero en comentar.....ta chvr su blog aver si el profe les pone buena nota jeje.....p3dro
ResponderEliminar