ECOTURISMO
El ecoturismo es una modalidad de turismo orientado hacia áreas naturales y culturales (incluyendo áreas protegidas), que sobre la base de las actividades recreacionales y educativas promueven y contribuyen a la conservación del lugar, propicia la participación directa y benéfica de las poblaciones locales y compromete a todos los involucrados a tomar las precauciones necesarias para minimizar tanto impactos ecológicos como culturales.
· Empresas turísticas que organicen caminatas en playas, humedales, manglares, bosques, desiertos etc., aprendiendo sobre la ecología, historia y cultura de cada uno de los lugares.
· Empresas dedicadas a brindar servicios para observación de flora y fauna silvestre, como por ejemplo, la observación de plantas especiales como orquídeas, observación de aves (Bird Watching), anfibios y reptiles (Herping) y eventos especiales como Collpas de Guacamayos (en Tambopata) o liberación de Taricayas.
· Empresas turísticas dedicadas a brindar servicios recreativos como Buceo y Snorkelling.
· Lodges o Albergues en Áreas Naturales en donde los turistas vivan una experiencia única de interacción con la naturaleza y reciban servicios de interpretación ambiental y cultural.
Bird Watching
Los “Bird watchers” (observadores de pájaros) son aquellas personas aficionadas a observar las aves en la naturaleza.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
En su desarrollo, la agricultura actual ha llegado a separarse tanto del medio que se ha convertido en uno de sus peores enemigos. La generalización del uso de abonos y fitosanitarios de síntesis química, junto con la intensificación de la ganadería, da lugar a la degradación del suelo, el agua y el aire.

La Agricultura Ecológica enfoca la producción agraria en el respeto al entorno y a producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente. Utiliza como modelo a la misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y científicos.
Para realizar un manejo sostenible de los recursos naturales, la agricultura ecológica realiza las siguientes actividades:
· Respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.
· Potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, siguiendo la premisa de que "lo que sale de la tierra debe volver a ella".
· Utiliza de forma óptima los recursos naturales. Así, favorece el flujo de energía en el que las plantas verdes captan la energía del sol, moviendo todo el ecosistema.

· Aporta a los animales unas condiciones de vida adecuadas. No los manipula artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción. Además, potencia las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones de la zona.
En Perú existe una gran variedad de productos orgánicos, que van desde algodón orgánico hasta oca orgánica, pasando por los ya conocidos café, plátano, cacao, entre otros.
MDL
Los mecanismos de desarrollo limpio son un mecanismo definido en el Protocolo de Kyoto donde los proyectos cuentan con un componente que disminuye o secuestre los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Los MDL permiten que proyectos de reducción de emisiones en los países en desarrollo obtengan certificados de emisiones reducidas (CER), cada uno equivalente a una tonelada de CO2. Estos CERs pueden ser comercializados y vendidos y utilizados por los países industrializados para cumplir con una parte de sus objetivos de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto.
El mecanismo estimula el desarrollo sostenible y la reducción de emisiones, al tiempo que da a los países industrializados una cierta flexibilidad en la forma de cumplir con sus objetivos de limitación de emisiones de reducción.
Según el FONAM, algunas características que deben cumplir los proyectos para ser elegibles en el marco del MDL:
· El país donde se realice el proyecto deben tener una Autoridad Nacional Designada para el MDL.
· El país donde se realice el proyecto debe haber ratificado el Protocolo de Kyoto.
· El proyecto debe demostrar tener beneficios reales, medibles y a largo plazo en relación con la mitigación de los gases de efecto invernadero.
· La reducción de las emisiones debe ser adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad del proyecto certificada.
· Los proyectos deben contribuir al desarrollo sostenible del país.
Beneficios del MDL para el desarrollador del proyecto:
· El flujo de ingresos provenientes de la venta de los CERs permite mejorar la rentabilidad del proyecto y sus estados financieros.
· Mejora la imagen internacional de la empresa o del proyecto, pues es un acto voluntario.
· Se logra el acceso a fondos verdes o de responsabilidad social, que están buscando oportunidades de inversión en Latinoamérica.
· Fortalece la competitividad de la empresa, pues se deben implementar procesos de supervisión de los procesos para entregar los CERs ofrecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario