lunes, 8 de noviembre de 2010

Casos Exitosos


Antecedentes: Piura (El Comercio Norte).- Primera ciudad del Perú que exportará este combustible libre de contaminación a Europa. La construcción de la planta valorizada en US$55 millones lleva un avance del 65% y está dentro del cronograma previsto, indicó Ángel Irazola Arribas, gerente general de Caña Brava. La empresa cuenta con 7.000 hectáreas de cultivo de las cuales 2.700 hectáreas ya se encuentran sembradas. "La región Piura se beneficiará con la creación de puestos de trabajo y la ampliación de la frontera agrícola. En este momento tenemos 1.700 trabajadores y 800 servidores", señaló. El etanol proviene de la caña de azúcar, cultivo tradicional del norte peruano pero que pocas veces se ha hecho con la tecnología que se utiliza ahora. Salvo la urea, no se utilizan fertilizantes químicos, sino que para evitar la plaga diatraea Saccharalis (cañero) en los cultivos, se sueltan 10.000 mil moscas y 250.000 avispas. Además, Caña Brava emplea riego tecnificado para irrigar las tierras y cuenta con su propia fuente de energía eléctrica.

La empresa Caña Brava, del grupo Romero, obtiene unos cinco millones de dólares de ingresos por cada lote del etanol exportado a Alemania, donde el producto es mezclado con la gasolina para producir un combustible más ecológico para su comercialización, informó hoy su gerente general, Luis Llosa.

“Caña Brava estaba lista para abastecer el mercado nacional con la entrada en vigencia de la obligatoriedad del uso del gasohol en todo el país a partir de este año, pero el cronograma se cambió y los excedentes de nuestra producción se enviaron al exterior”, manifestó.

Sostuvo que en la actualidad la empresa registra una producción de 250 mil litros de etanol por día, y en Piura y Lambayeque, donde se inició la venta de gasohol este año, se consumen unos 1,000 metros cúbicos del combustible ecológico al mes.

“En cuatro días Caña Brava produce lo que necesitan Piura y Lambayeque, entonces lo que resta de la producción lo estamos exportando principalmente a Europa que tiene una preferencia por Perú”, puntualizó.

Explicó que la empresa concretó su primer envío de 7,500 metros cúbicos en diciembre del año pasado a la ciudad de Rótterdam (Holanda), sin embargo, el destino final fue Alemania, donde también se está implementando con mayor efectividad la obligatoriedad de usar un combustible más limpio para el medioambiente.

En marzo último también se exportaron otros 6,500 metros cúbicos a Alemania y Caña Brava prevé dos exportaciones más por la misma cantidad en los meses de mayo y setiembre de este año.

Indicó que los dos primeros envíos a Alemania se realizaron a través de la empresa Mitusi, que es un trader japonés con operaciones de etanol en dicho país, y ahora también negocian la exportación con la reconocida empresa British Petroleum (BP).

Llosa señaló que la exportación de etanol también se está dinamizando en la región, y desde febrero Ecuador compra a Caña Brava 500 metros cúbicos mensuales.

Recalcó que la exportación ha sido una salida para que Caña Brava no se quede con los excedentes de la producción y a partir de octubre, cuando se inicie la comercialización del gasohol en Lima y Callao, la empresa priorizará el abastecimiento del mercado nacional.

“En el 2011 también entrará al mercado la empresa Maple, que tendrá una capacidad de producción similar a la nuestra, por eso calculo que a partir de allí habrá que exportar de todas maneras aunque se incremente la demanda nacional”, concluyó.


Impacto Esperado del Etanol en el Perú

- Ampliación de la frontera agrícola 41,000 ha potencial 200,000 ha
- Inversiones de US$ 480 millones pudiendo llegar a US$ 2,000 millones
- Exportaciones de US$ 900 millones
- Empleo de calidad y altos ingresos
- Reducción de emisiones de CO2
- Desarrollo garantizando la seguridad alimentaria y el uso sostenible de los recursos naturales



Martes 20 de abril de 2010

El café peruano fue premiado en Estados Unidos

En la feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales, fue elegido como el mejor café especial del mundo en Anaheim, California

Producto orgánico. El café peruano orgánico es muy apreciado afuera y acaba de ser elegido el mejor en un concurso internacional. (Foto: Archivo El Comercio)

Por cuarto año consecutivo, nuestro país participa de la feria que se celebra desde hace 22 años organizada por la Asociación Americana de Cafés Especiales. La delegación peruana estuvo compuesta por 25 empresas y 21 cooperativas. La variedad de café que se llevó la victoria, según la agencia de prensa ambiental Info Región, fue el café arábico, “con certificación orgánica Rainforest Alliance y comercio justo, que crece a más de mil 700 metros de altitud, en los valles de Sandia en Puno, de la cooperativa de Cecovasa”. Esta cuenta con unos 4.800 socios y ocho cooperativas cafetaleras.

No es la primera vez que Wilson Sucaticona y su café son premiados. Ya han sido reconocidos en nuestro país en diferentes concursos organizados por la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana del Café y el Ministerio de Agricultura.

El Perú es el primer productor y exportador de café orgánico en el mundo y el primer abastecedor de Estados Unidos de café especial bajo el sello de Fair Trade (comercio justo). Nuestro café abarca el 25% de ese nicho del mercado del país del norte.

**Café orgánico del Perú (info sobre el café Arábigo ganador)

Café de Altura
Variedad : Arábiga
Tipo : Pergamino
Origen : Amazonas

El mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello se trabaja sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado.

El café que se pretende exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez.

Su producción:

Las fincas de café orgánico certificado, en su mayoría están pasando de una agricultura orgánica pasiva a una agricultura orgánica activa. Las fincas son certificadas por su diversificación productiva, por mantener cafetales con sombras, por la presencia en el suelo de microorganismos y elementos esenciales con materia orgánica, minerales primarios y nitrógeno atmosférico. Los agricultores líderes en caficultora orgánica activa están enfatizando dos aspectos que son muy importantes en la agricultura ecológica: El manejo ecológico de suelos y plagas.
Un resumen:
a)    Los caficultores vienen dando importancia a la conservación y la fertilidad natural de los suelos.
b)    Manejo Ecológico de los Suelos.

Prácticas de conservación
-        Alta diversificación de cultivos dentro de una misma finca (café, plátano, cítricos, palta, papaya, ingas, y forestales nativos);
-        Mantener altos niveles de materia orgánica.
-        La presencia de bosques cerca de las plantaciones de café(vegetación de apoyo para la diversidad de la fauna entomológica).
-        Manejo de la Sombra a través de podas de cafetos y árboles de sombra.
-        “Raspa” y “repase”, que es la recolección general de granos negros o verde en la planta, así también el recojo de los granos caídos en el suelo, para prevenir la broca del café.
-        Aplicación de cal y cenizas para prevenir / controlar hongos del suelo.
-        Uso de variedades de café resistentes y / o adaptadas al medio


Recientes descubrimientos en los Andes indican que, hoy por hoy, el Perú cuenta con lo que podría ser el único y más grande recurso a nivel mundial de escasa variedad del café “típico original“. Dicho recurso sobreviviente genéticamente puro de los mismos cafés típicos traídos a América Latina desde Etiopía, son cultivados en nuestro país a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de excelente tamaño y un hermoso color que aseguran una aromática y reconfortante bebida. Por muchas décadas, estos cafés han permanecidos juntos en las alturas selváticas de los legendarios andes.

Mientras otros países productores de café alrededor del mundo se encuentran en una carrera desenfrenada por tecnificar sus industrias mediante la introducción de nuevas variedades semi enanas que prometen un rendimiento y ganancia dos o tres veces superior al del cafeto natural originalmente traído de Africa, el Perú ha sabido reconocer la importancia de preservar y mejorar sus recursos cafetaleros naturales como cultivados durante décadas en las alturas de la selva. Gran parte de este tesoro oculto es el café virgen de sombra y protector de aves, ya que crece en vegetación selvática nativa, una característica que mucho otros países productores, actualmente considerados fuentes de especiales Premium, han desechado a favor de otras variedades altamente productivas y tolerantes al sol.

En estas plantaciones podemos encontrar arboles de sombra, que no son leguminosos nativas, razón por la cual no constituyen un habitad para las aves. En el Perú la gran mayoría del café es cultivado ancestralmente de manera orgánica bajo sombra en armonía con el medio ambiente, preservando el ecosistema y la vida de esa región.

"Un aspecto importante, es que el Perú ya tiene una porción muy significativa del mercado mundial de café orgánico. El café de Perú ya tiene una ventaja competitiva, es uno de los proveedores más importantes, el producto tiene cierta fama y una trayectoria probada. También Perú tiene la ventaja de tener su época de campaña cafetalera distinta a los otros productores: México y América Central. Eso puede ayudar a sostener la producción de Perú en el mercado, por lo menos cuando, generalmente, el mercado esta creciendo. Pero también es muy necesario enfatizar la cuestión de calidad. Perú ya tiene algunas ventajas, pero si falla la calidad puede perder estas ventajas."


Cacao peruano a punto de convertirse en bien emblemático- 2010:08:11

En menos de una década, el cacao peruano logró un salto cuantitativo y cualitativo al conquistar reconocimiento internacional, pero ahora está a punto de transformarse en un bien emblemático del país incaico.

Aun se discute sin embargo si el cacao de tipo orgánico de Perú ya ocupa el primer lugar en las listas mundiales de exportación o si está a sólo unos pasos de alcanzar a República Dominicana, un país que hasta hace un par de años ostentaba ese lugar sin disputa.

Lo cierto es que hoy día Perú produce el 20 por ciento del cacao fino y de aroma que se comercializa en el planeta. En 2009 fue reconocido como "el de mejor aroma" en la Edición Internacional del Cacao de Excelencia, realizado en París.

Según fuentes del Ministerio de Agricultura (Minag) de este país, en 2000 el Perú cosechaba 41.200 hectáreas de cacao y producía 25.000 toneladas, en tanto que en 2009 la cosecha se hizo sobre 63.000 hectáreas con una producción de 36.700 toneladas.

El valor de las exportaciones en 2009, en sus diferentes presentaciones (grano, manteca, licor, polvo, pasta y cáscara), representó 78.5 millones de dólares para el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

La alta calidad de su cacao de tipo orgánico, que le permite competir con los mejores del mundo, tiene que ver con la gran diversidad de climas y pisos ecológicos que posee el territorio peruano, consideró Kilder Saldaña, un especialista de este cultivo.

Saldaña refirió que el reconocimiento internacional del cacao peruano ha motivado incluso que empresarios extranjeros vinculados a este cultivo viajen al Perú no sólo con fines turísticos sino también de investigación.
Las tres principales empresas exportadoras peruanas, constituidas en forma asociativa por agricultores, incluyen la Cooperativa Agraria Industrial Naranjil, la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro y la Asociación de Productores Cacao Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Entre los países de mayor demanda de cacao peruano en manteca, polvo y pasta figuran Estados Unidos, los Países Bajos, Francia, Bélgica y el Reino Unido, entre otros.

Estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) sostienen que creencia de que el árbol de cacao es originario de la amazonía, región de la América del Sur, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México, donde fue ampliamente usado por culturas nativas como los Olmecas.

Existen dos clases de cacao: el básico o a granel, que constituye el 90 por ciento de la producción mundial que procede en su mayoría de frica y Brasil, en especial de la variedad forastero.

Y, en segundo orden, el cacao fino y de aroma, que tiene características distintivas de aroma y sabor, buscadas por los fabricantes de chocolate, y representa únicamente el cinco por ciento de la producción mundial de este cultivo.

Los Estándares Internacionales para Cacao, según Unctad, requieren que el cacao de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de granos con olor a humo, libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteración.

Además, debe encontrarse razonablemente libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos y partes de cáscara y de tamaño uniforme en general.

A decir de los expertos, el cacao se clasifica sobre la base de la cuenta de los granos defectuosos en la prueba de corte.

Este tipo de cacao, el fino y de aroma, es el que cultiva preferentemente el Perú, favorecido por su clima y la variedad de sus pisos ecológicos, y por el mejoramiento de las técnicas de cultivo de sus productores.

Las zonas productoras se ubican en Huánuco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Cusco, Cajamarca y Amazonas, cuyos territorios se extienden entre la sierra y la selva peruana.

Según Saldaña, el cacao orgánico del Perú supera en calidad y aroma a los cultivados en países como Costa de Marfil, República Dominicana, Ecuador y México, principales productores de este insumo en el mundo.

Se cultiva libre de fertilizantes u otros productos agrícolas artificiales que pueden contaminarlo, dijo. Sin embargo, reconoció que la demanda del cacao peruano en el mercado internacional aún es mínima.
"Somos uno de los primeros en las listas mundiales de calidad pero no en las de exportación", manifestó el experto.

El cacao también se ha convertido en Perú en un instrumento alternativo para combatir el cultivo ilegal de la hoja de coca y en un modelo para acabar la pobreza.

Una de las tres primeras empresas exportadoras de cacao orgánico peruano es precisamente la Asociación de Productores Cacao VRAE.

Parte de este valle, de difícil geografía y acceso, está dedicado al cultivo ilegal de la hoja de coca, un insumo fundamental para la elaboración de estupefacientes como la pasta básica de cocaína, de alta demanda entre las bandas internacionales del narcotráfico. Un programa especial ha impulsado en este valle la sustitución de los cultivos de la hoja de coca por el árbol del cacao, cuyos primeros réditos ya salieron a luz y sirven de ejemplo a otras zonas rurales influenciadas por la delincuencia.

En otro aspecto, la producción de cacao en Perú es una de las principales actividades del campo que propicia empleo, significa el sustento de 30 mil familias e, indirectamente, dispensa beneficios a unas 150 mil personas.

Fuentes del Minag señalaron que la producción está creciendo a un ritmo sostenido y para este año se proyecta un crecimiento entre ocho y diez por ciento respecto a 2009.

Además, Perú sumaría 100 mil hectáreas de producción de cacao en los próximos cinco años, lo que anticipa un incremento sustancial si se tiene en cuenta que la cifra actual llega a 66.700 hectáreas en todo el país, señaló.

El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial de materias primas.

Los mayores volúmenes de cosecha de este cultivo se concentran en frica del oeste y representan aproximadamente el 70 por ciento de la producción mundial extraída de los campos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún.

Aparte de África, otros grandes productores de cacao son Indonesia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Malasia.

En cuanto al consumo, los países europeos están entre los primeros demandantes de cacao y de chocolate. Suiza consume cerca de 10.55 kilos de chocolate al año por persona. El Reino Unido consume más de 500.000 toneladas de chocolate al año.

En Francia el consumo medio por habitante es de 6.8 kilos al año, donde las fiestas de Navidad y fin de año constituyen momentos particularmente privilegiados para saborear y ofrecer chocolate.

Hay estudios que indican que en Estados Unidos el consumo medio es de 5.68 kilos al año por persona, lo que significa que el 52 por ciento de sus habitantes eligen el chocolate como su aroma preferido para los postres y confiterías.

Los estadunidenses tienen una nítida preferencia por el chocolate con leche, aunque el gusto por el chocolate negro tiende a ganarse con la edad, señala un informe sobre el consumo de cacao en el mundo.

El informe también indica que desde los años 90 Asia se abre al mercado del chocolate: Japón ve su consumo en progresión fuerte desde estos diez últimos años.

Grupo Inkaterra de Perú en 'The Green Travel List 2010'



Inkaterra es una de las mejores empresas que están trabajando programas de conservación de naturaleza.

El prestigioso diario 'The Guardian' de Inglaterra ha creado 'The Green Travel List 2010', conformado por un panel de expertos en las áreas de conservación y de viajes responsables, quienes son los encargados de elegir a las empresas e instituciones internacionales que mejor están trabajando programas de conservación de la naturaleza en áreas con valor turístico, que son de gran importancia en el mundo de los viajes en la actualidad global.

El grupo Inkaterra de Perú, que tiene hoteles eco turísticos en el país, ha sido elegida dentro de la categoría de vida silvestre junto con otras dos empresas más (Steppes Discovery y Naturetrek), de esta importante lista de ganadores sobre estas investigaciones realizadas en el presente año.
Inkaterra ha sido premiada por su trabajo de conservación realizado desde hace 35 años, por sus programas de rescate de vida silvestre en el bosque de neblina de Machu Picchu y por la protección de 17,000 hectáreas de bosques tropicales amazónicos en su albergue Inkaterra Reserva Amazónica.

Acerca de INKATERRA:

Inkaterra es una organización nacional pionera del turismo sostenible desde 1975, que promueve la investigación científica para la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales financiada por el ecoturismo, como modelo replicable por comunidades locales, ofreciendo experiencias auténticas, rescatando, difundiendo y educando sobre la cultura y naturaleza del Perú.
Inkaterra mantiene el compromiso de:
·   Definir y respetar los valores auténticos, culturales, sociales y ambientales.
·   Crear oportunidades de desarrollo profesional e impulsar la contratación y capacitación de personal local.
·   Desarrollar un óptimo clima laboral, brindar mejores condiciones de vida que aquellas contempladas en la legislación laboral.
·   Desarrollar actividades de acuerdo a la legislación vigente, tanto empresarial, tributaria, de trabajo, como de los conceptos del desarrollo sostenible.
·   Aportar experiencia en la formulación de normas y creación de Áreas Naturales Protegidas.
·   Desarrollar planes de contingencia para casos de desastres naturales, sociales o financieros.
·   Actualización permanente de los estados financieros analizados a fin que faciliten la toma de decisiones y la descentralización de las acciones administrativas.
·   Sensibilizar con actividades y material propio a colaboradores, viajeros y pobladores locales en la conservación del medio ambiente.
·   Favorecer el desarrollo de las comunidades locales, considerando la preocupación por su entorno y su cultura.
·   Utilizar productos amigables con el medio ambiente y mantener buena comunicación con los proveedores.
·   Utilizar eficientemente la energía y el agua, y dar un adecuado tratamiento a los residuos.
·   Desarrollar la mejora continua en la gestión y control de los procesos reduciendo al mínimo los impactos negativos que se generen.
·   Identificar los efectos positivos y negativos generados por la acción humana.
·   Compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las operaciones como organización, para ser carbono neutro.
·   Ser un modelo replicable de negocio de bajo costo inicial y de alto impacto positivo para las poblaciones locales.
 


Lima, 03 de Enero del 2010 –

Cuando el agrónomo Pedro Carrasco escuchó que el ministro del Ambiente Antonio Brack comentaba que algunas mineras importaban carbón activado para la recuperación del oro, vio que se abría una nueva oportunidad de negocio para Amazon Ivory, empresa generadora de ideas en el rubro forestal.

El carbón activado es usado por la minería aurífera para el proceso de recuperación del oro ya que, debido a su composición y capacidad de absorción de compuestos, sirve para purificar distintos productos. “Este tipo de carbón se produce en Indonesia, Malasia y se hace del coco tradicional que acá no crece de manera masiva”, comenta Carrasco. Entonces la idea fue buscar un insumo que sí crezca en el Perú. De esta manera y con ayuda con investigadores de la Universidad Agraria La Molina, se hicieron pruebas con las semillas de las palmeras shapaja, shebón y conta que crecen en la Amazonía y se obtuvo un carbón activado de calidad, que puede ser utilizado tanto por empresas mineras como por la industria de alimentos. “Estos cocos abundan en la selva y no son aprovechados por la fauna porque su cáscara es demasiado dura; nosotros buscamos darle valor a un producto de la Amazonía”, dice Carrasco.
Para lograrlo Amazon Ivory armará una cadena de abastecimiento con comunidades de la Reserva de Pacaya Samiria. La ventaja de la empresa es que ya viene trabajando con comunidades amazónicas desde hace años y que tiene alianzas con el IIAP y la ONG Pronaturaleza, entre otras instituciones. “En el Perú, donde pones el dedo aparece una maravilla, pero se necesita tecnología para poder aprovecharla de una manera correcta”, dice Carrasco. El proyecto, que obtuvo el quinto puesto en el concurso de planes de negocio BID Challenge Perú 2009, podría estar en funcionamiento antes del año si se consigue la inversión necesaria.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Conclusiones

El gran potencial del Perú como país megadiverso puede ser aprovechado para los negocios y la generación de empleo sobre todo en las zonas menos favorecidas del país. Esto no significa que usaremos los recursos naturales hasta acabarlos, sino más bien, que obtendremos beneficios económicos ambientales y sociales a través del uso sostenible de los mismos.

Algunas características de esta nueva tendencia:

·       No produce riesgo a futuro, busca minimizar los impactos ambientales.
·       Igual o mayor beneficio comparado con los negocios que no siguen esta tendencia.
·       Genera empleo local, parte de la ganancia se destina al lugar de su ubicación.
·       Maneja mejor los recursos escasos, velan por su recuperación y conservación.
·       Previenen  impactos negativos, lo cual permite evitar gastos en remediar los daños a futuro.
·       Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales.

Consumidor Verde

El consumidor verde o ecológico es aquel que manifiesta su preocupación por el medioambiente a través de su comportamiento de compra, y busca productos que sean percibidos como «amigables» con el medioambiente.

Para este tipo de consumidores, la palabra ecológico es un atributo valorado en el proceso de la decisión de compra. En algunos casos, dicha valoración se manifiesta mediante el rechazo hacia productos más contaminantes y la preferencia por aquellos más ecológicos.

La aparición de este nuevo tipo de consumidores preocupados no solo por la satisfacción de sus necesidades actuales, sino también por la protección del entorno natural, está obligando a las empresas a adoptar una nueva forma de gestionar el marketing, la cual será representada por el marketing ecológico, denominado también medioambiental, verde, eco marketing o sostenible.

Una variable que influye en el comportamiento del consumidor verde es el estilo de vida, el cual puede determinar su mayor o menor preferencia por productos ecológicos. Así, las personas que llevan una vida sana, como también las que consumen comida vegetariana y light debido a la moda, muestran cierta predisposición a pagar precios más altos por productos ecológicos.

Sobre la base del conocimiento del perfil del consumidor ecológico se puede segmentar el mercado, con la finalidad de ofrecerle lo que realmente desea. De esta manera, las empresas pueden lograr mejores resultados, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Mercado para Bionegocios

Para los bionegocios se pueden identificar los siguientes mercados principales:

a. Mercado de Productos Orgánicos

Existe una oportunidad prometedora para los productos ambientalmente amigables, sobre todo porque los consumidores se preocupan cada vez más por la calidad y seguridad de sus alimentos, así como por los impactos ambientales en la agricultura. Por esta razón, se ha generado una gran demanda de productos orgánicos, especialmente los que proceden de países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú.
Se suele pensar que los productores de estos países usan métodos de producción tradicionales (lo que implica un uso mínimo o nulo de pesticidas y fertilizantes químicos), obteniendo mayores ventajas sobre sus competidores internacionales.

Por otro lado, la participación de mercado de los países en desarrollo no supera el 2.5%; en algunos países como Austria, Dinamarca y Suiza los porcentajes son mayores. Se ha estimado el crecimiento de la demanda internacional a un ritmo de entre 15% y 20% al año.
Para el 2001, la estimación fue cerca de US$ 20 mil millones y para el 2003, la proyección del mercado mundial de alimentos orgánicos y bebidas estuvoentre los US$ 23 y US$ 25 mil millones.

b. Mercados Verdes y Ecológico

Si se considera la amplia variedad de negocios y actividades productivas relacionadas a la biodiversidad, habría que pensar en la existencia de un gran número de tendencias de carácter ambiental para atender los diferentes problemas de los consumidores y clientes.
Sin embargo, se puede hablar de una cierta categorización de mercados verdes  y, considerando el concepto de mercado, es posible distinguir tres diferentes categorías básicas de demanda:

Existentes: Son aquellos mercados abastecidos actualmente por productos verdes. Es el caso de Norte América, Europa Occidental y Japón. Porejemplo, Perú presenta a estos destinos su café, espárrago, mango y plátanos orgánicos.

Latentes: Mercados potenciales en los que no se ofrecen productos, a pesar que existe demanda.
El mercado ecológico también puede ser considerado en este rubro si es que no se llega a abastecer. Entre los productos para estos destinos podrían identificarse hortalizas, frutas, cereales, verduras y productos naturales como aceites, algodón y madera, así como los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el servicio de educación y consultoría de carácter ambiental o proyectos de infraestructura, entre otros.

• Incipientes: Compuestos por aquellos mercados que, a mediano o largo plazo, se pueden convertir en latentes en caso de que las tendencias influyentes en la demanda y la oferta se desarrollen de forma sostenida. Un ejemplo puede ser el mercado generado por la feria de productos ecológicos, y en la medida en que aspectos como la educación y la conciencia ambiental se incrementen, incidirá en el crecimiento del mismo.

Asimismo, este mercado tiene diferentes sectores de acción, entre los que destacan: servicios ambientales, tecnologías limpias, infraestructuras sostenibles (agua, energía, tratamiento de residuos sólidos, transporte público, entre otros), productos naturales de uso sostenible y productos ecológicos.

c. Mercados Solidarios: Comercio Justo

“El Comercio Justo es una sociedad de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginales, especialmente en el Sur, respetando sus derechos. Las organizaciones del Comercio Justo (con el apoyo de los consumidores) están activamente comprometidas en apoyar al productor, en crear conciencia y en hacer campañas orientadas a que cambien las reglas y las prácticas del comercio convencional.” (IFAT, 2002).

Son muchas las definiciones y los términos (justo, equitativo, alternativo, solidario) que hoy en día se conocen en relación al Comercio Justo; sin embargo, todos tratan de comunicar algo en común: igualdad de oportunidades, desarrollo económico y cuidado por el medioambiente.

El movimiento del Comercio Justo siempre ha estado vinculado, principalmente, con la comercialización de productos agrícolas, y es el café el que tiene mayor peso en las negociaciones, el cual ha llegado a ser considerado como el símbolo del movimiento.
 
 
Estadísticas de los Mercados

Teniendo en cuenta las categorias en las que el biocomercio se viene desarrollando, el mercado al que puede acceder el biocomercio se estima en:
 
 
De acuerdo con la UNCTAD el mercado de productos y servicios provenientes de los recursos renovables será de US$ 900 mil millones al año y los más grandes consumidores serán USA, EU y Japón. La producción mundial de productos farmacéuticos naturales es de US$ 1.000 millones, siendo el 55% de países en desarrollo. Ecoturismo es otra importante industria de nicho, generando más de US$ 260.000 millones al año. Mientras las ventas de café crecieron alrededor de 1% al año durante los últimos 12 años, el consumo de cafés sostenibles creció 8% y orgánicos 20%.
 
La FAO afirma que un 80% de las personas en países en desarrollo usan productos no maderables para alimentación y salud, y unos 150 productos se están tranzando en los mercados internacionales, incluyendo miel, goma arábiga, bambú, corcho, nueces, hongos, resinas, aceites esenciales y partes de plantas y animales para productos farmacéuticos. Además de suplir necesidades económicas, estos productos son muy importantes en estrategias de conservación de biodiversidad.
 
FAO también calcula que unas 350 millones de personas que viven en o alrededor de bosques y dependen de ellos en un alto grado para su subsistencia e ingresos. En países en desarrollo alrededor de 1,2 miles de millones de personas se basan en sistemas agroforestales que ayudan a mantener la productividad agrícola y generar ingresos. Asimismo indice que los manglares, los cuales cubren más o menos 15 millones de hectáreas alrededor del mundo, son esenciales para mantener los ciclos de vida de la mayoría de las especies comerciales de peces.
El ecoturismo corresponde al 7% del turismo total mundial que está estimado en US$ 514 mil millones anuales en 2003 (WTO, 2003). El crecimiento anual del turismo se calcula en 4%, el del ecoturismo está calculado entre 10 % y 30 %.
 
A pesar de la falta de datos certeros, se encuentra una clara tendencia que los productos de biocomercio representan una nueva a interesante oportunidad económica para comunidades rurales. A través de producción agrícola sostenible, productos de la madera, no maderables y ecoturismo, comunidades locales y pequeñas empresas están encontrando mercados, no solo a nivel local y nacional, sino también con una importante proyección internacional. La demanda por productos de biocomercio continuará creciendo en los próximos años y el Perú puede tomar ventaja de esto.